*Se publicó en el Periódico Oficial de la Federación el Decreto para crear la Comisión Presidencial de Planes de Justicia y Desarrollo Regional de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos
Oaxaca de Juárez, Oax. 20 de enero de 2025.- En el Periódico Oficial de la Federación se publicó el decreto por el que se crea la Comisión Presidencial de Planes de Justicia y Desarrollo Regional de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, con lo que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo busca concretar la justicia para los grupos étnicos del país.
La secretaria de Turismo del Gobierno del Estado, Saymi Pineda Velasco consideró que con esta Comisión los pueblos de Oaxaca se verán beneficiados de manera muy importante por ser uno de los estados con mayor población indígena, con 16 grupos étnicos y afromexicanos, por lo que se atenderán las necesidades prioritarias de estos sectores sociales con el trabajo conjunto de diversas secretarías y organismos del gobierno federal.
La Comisión tiene como objeto diseñar, acordar, coordinar, implementar, dar seguimiento y evaluar los Planes de Justicia y Desarrollo Regional con la finalidad de garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, su bienestar y desarrollo integral, intercultural y sostenible, así como el fortalecimiento de su patrimonio cultural y natural.
Pineda Velasco consideró que el gobierno de Claudia Sheinbaum busca lograr una efectiva justicia social en el país y en Oaxaca, ya que, de acuerdo con el Artículo Tercero del Decreto, la Comisión atenderá, de manera prioritaria, los temas de autonomía, gobierno y jurisdicción indígena; tierras, territorios, recursos naturales, biodiversidad y medio ambiente; patrimonio cultural, lenguas y lugares sagrados; educación indígena intercultural.
Además, considera la salud y medicina tradicional; desarrollo, economía y producción; infraestructura social básica y comunitaria, y vías de comunicación, caminos artesanales, radiodifusión y telecomunicaciones.
Con este proyecto de gran envergadura, consideró Pineda Velasco, se podrán atender las carencias históricas de los pueblos indígenas y afromexicano de Oaxaca, que se caracteriza por una población diversas y se contempla la atención a estos grupos sociales que se caracterizan por su cultura, celebraciones, lenguas, creencias y sistemas tradicionales.
Destacó que México es el país con mayor población indígena del continente americano, seguido por Guatemala, Bolivia y Estados Unidos de América, mientras que Oaxaca es la entidad que registra el mayor número de hablantes de lengua indígena con un millón 18 mil 106 personas, que representan el 39.1% de su población y 19.3% del total de hablantes de lengua indígena del país.
Cabe señalar que en Oaxaca el 69.1% de la población se considera indígena y en 2020, en el estado había 2 millones 702 mil 749 personas que se consideran indígenas, lo que es casi el doble de la población total de Aguascalientes.
En tanto, los pueblos afromexicanos de Oaxaca se encuentran en la Costa Chica, en los municipios de Santiago Jamiltepec, San José Estancia Grande, Santa María Huazolotitlán, Pinotepa Nacional, Santiago Tapextla, Santo Domingo Armenta, entre otros.
En la entidad el 4.7 por ciento de la población se reconoce como afromexicana, negra o afrodescendiente los que lo convierte en el segundo estado con mayor proporción de afromexicanos, un total de 194 mil 474 personas.
Esta Comisión reconoce el papel vital que desempeñan las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos en la preservación de la cultura y el medio ambiente local.
Por ello, destacó que los proyectos turísticos que priorizan a las comunidades locales son capaces de ofrecer experiencias auténticas y enriquecedoras, al tiempo que contribuyen al bienestar social y económico de la región, lo que fomenta una economía más sostenible y equitativa, sino que también fortalece el sentido de identidad y orgullo comunitario de esta tierra orgullosa de sus raíces.



